
Titulo Original: [
Rec]
Año: 2007
Duración: 85 minutos
aprox.
Nacionalidad: España
Color
Dirección:
Jaume Balagueró y Paco Plaza
Guión:
Jaume Balagueró, Paco Plaza y Luis
BerdejoFotografía: Pablo
RossoMontaje: David
GallartReparto: Manuela
Velasco,
Ferrán Terraza, Jorge
Yamam Serrano, Carlos
Lasarte, Pablo
Rosso, David
Vert, Vicente Gil,
Martha Carbonell, Claudia
Font, Carlos Vicente y Javier
BonetComo a estas alturas debo ser el ultimo
bloggero que comenta acerca de cine de terror en ver esta película no redundare en comentar sobre la trama (
justita, todo hay que admitirlo)

y me limitare ha transmitir las impresiones e ideas que me vienen rondando desde su visionado:
Lo primero, y es justo que empiece por ahí, es el hecho de que abandone la sala de proyección con una plena sensación de satisfacción, cosa difícil habida cuenta de los entusiastas comentarios de
blogeros de los que soy asiduo lector (
John Trent,
Capitan Spaulding u
Hombre Lobo), que podían haber supuesto que entrara en el cine con unas expectativas alto excesivas, con la consecuente y lógica decepción subsiguiente... No fue así, ya digo, tal vez por que también llegaron a mi por otras vías comentarios que han ido desde lo tibio a lo negativo (como el de
Nonasushi).
En segundo lugar, quería dar mi opinión sobre el aspecto de la película que a levantado más polémica, tampoco mucha en verdad, pero que es el principal argumento que se emplea para quitar mérito al
film. Estoy hablando, como ya supondréis, del recurso narrativo de introducir la cámara en la acción real siendo esta manejada por un personaje más de la historia.

Como es natural, el referente más claro y próximo que tiene el publico es
El Proyecto de la Bruja de Blair, compara-
ción a la que no puede escapar la cinta y que suele hacerse en detrimento de
Rec a la que se le achaca falta de originalidad que si se le atribuye al
film americano. Más
allá del hecho ya apuntado por otros que nombran antecedentes anteriores, dentro y fuera del genero de terror, sobre este recurso estilístico (que en definitiva no es más que una transposición al medio del típico recurso epistolar de muchas novelas o relatos de misterio y terror) que restan validez al argumento eliminando la supuesta originalidad de dicho recurso narrativo, que es casi tan antiguo como la narración misma... Hay que tener en cuenta las claras diferencias en como esto se lleva acabo: En la Bruja de
Blair se empleaba para justificar una historia de terrores nunca vistos y otorgar fuerza a un relato

bastante limitado apoyado con una campaña algo engañosa, mientras que en
Rec es un recurso empleado para
introdu-
cirnos dentro de la acción, que
ademas no evita ser explícita en ningún caso y nos presenta una película mucho más honesta de cara al espectador. Las declaraciones de los directores al respecto son muy esclarecedoras, pretendían hacer una película menor que simplemente asustara, que irónicamente se merienda a toda su producción anterior junta, no se ya en taquilla (
Darkness fue un éxito en Estados Unidos), sino en solidez e interés. A todo esto, cabe destacar el momento del rebobinado de la cinta, que convierte al espectador en la cámara y no en el descubridor del material grabado, punto que por extraño no deja de ser interesante y original.
Para finalizar, me gustaría hacer una reflexión sobre la importancia de
Rec para el cine español, más aya de su calidad cinematográfica, pues a fin de cuentas solo se trata de un buen y efectivo (mucho, tal vez el más del año)
film de genero pero de escasos logros artísticos. No creo que esto sea malo, es más, creo que es precisamente lo que necesita el cine español, películas modestas pero de buen acabado

, alejadas de
preten-
siones artísticas, que como se ha visto, a poco bien que se hagan las cosas en cuanto a promoción, son más capaces de atraer al publico al cine posibilitando una base de mercado suficiente para que se pueda crear por fin una industria que permita salir del
artisteo subvencionado y nepotismo descarado en el que esta anclado nuestro cine a merced de sus dos pilares argumentales: La comedia de situación y el drama social o su variante histórico política. Creo que este es el camino a seguir para levantar esta cinematografía y no el copiar las formulas de unos pocos artistas reconocidos a nivel internacional.